top of page

Desarrollo turístico urbano y regional

1

Coordinación

Coordinadora principal 

 Ruth Arias Gutiérrez

Docente Investigadora, Departamento de Ciencias de la Vida

Universidad Estatal Amazónica(UEA),Puyo

rarias@uea.edu.ec| (593 9)95772910

Coordinadora alterna

María de Decker

Docente Investigadora,Departamento de Ciencias de la Tierra

Universidad Estatal Amazónica (UEA), Puyo

mdedecker@uea.edu.ec| (593 9)87870698

Descripción y Justificación

La diversidad distingue a la Región Amazónica y al Ecuador pluricultural, donde el espacio urbano crece sobre el rural, sin embargo aún perviven poblaciones locales e indígenas que conservan relaciones particulares con su cosmología que se sostiene a través del conocimiento ancestral y una relación respetuosa con las diferentes formas de la naturaleza, humanas y no humanas.

 

La Amazonía ecuatoriana muestra múltiples conexiones de los pueblos con la tierra, cada vez más amenazada por la expansión de los intereses del capital, generando conflictos en los usos del suelo, con las amenazas de la tala indiscriminada de sus bosques, la extracción de petróleo, la minería legal e ilegal o a cielo abierto, el cambio climático y más recientemente la incursión violenta del crimen organizado, el narcotráfico, en espacios otrora pacíficos y familiares. Los intereses extractivos sobre la región han asimilado a los diversos pueblos a un orden común, como un trágico ejemplo de nación consciente de su mestizaje, pero sin comprensión real de sus pueblos autóctonos (Goldman,1982).

 

Las culturas amazónicas tienen un alto grado de eficiencia adaptativa al medio selvático desde hace unos 3000 años a.C. (Valdez, 2003). El ambiente en la amazonia es único y frágil. El bosque tropical alberga una increíble variedad de especies de plantas y animales, muchas de las cuales son endémicas. La diversidad biológica de la Amazonía es vital para la salud del planeta ya que el bosque actúa como un pulmón, absorbiendo dióxido de carbono y liberando oxígeno. Además, la región es hogar de numerosos ríos y lagos, creando un ecosistema acuático diverso y vibrante.

 

El turismo en la amazonia ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Los viajeros se sienten atraídos por la oportunidad de explorar la naturaleza exuberante, descubrir culturas indígenas únicas y descansar en el entorno pacífico que ofrece una naturaleza viva. Los turistas pueden embarcarse en excursiones en la selva, navegar por los ríos amazónicos o visitar comunidades locales para aprender sobre sus tradiciones y formas de vida. Muchos también disfrutan de la observación de aves y la fotografía de vida silvestre, ya que la Amazonia es un paraíso para los amantes de la naturaleza.

 

Sin embargo, el turismo también plantea desafíos y preocupaciones. El aumento de la afluencia de visitantes puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se maneja adecuadamente. La deforestación, la contaminación y la degradación de los ecosistemas son amenazas reales que enfrenta la región debido a la actividad turística no sostenible. Por lo tanto, es crucial implementar prácticas de turismo responsable que promuevan la conservación y el respeto por el entorno natural y cultural.

 

Las ciudades en la Amazonía son centros de actividad económica y cultural. La historia de la región y la adaptación múltiple de sus pueblos, indígenas o colonos, llama la atención sobre el lugar, el espacio, el crecimiento de la ciudad, el desarrollo, el ambiente, la ruralidad. Este es un buen escenario para la discusión.

Sub-temas

1. Amazonía, ambientes naturales y construidos

2. Identidad y turismo en Ecuador y América latina

3. Turismo y ambiente en la ciudad

REG-SUIOS-0000138787del Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales de EcuadorREG-RED-18-0065del Sistema de Educación Superior y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación ySaberes Ancestrales, de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. SENESCYT de EcuadorMiembro de Pleno Derecho de la Federación Iberoamericana de Urbanistas. FIUMiembro Activo de Habitat International Coalition. HIC

bottom of page