Espacios de identidad y participación
Coordinación
2
Coordinadora principal
Ekaterina Armijos Moya
Docente Investigadora, Carrera de Arquitectura
Pontificia Universidad Católica del Ecuador(PUCE),Quito
edarmijos@puce.edu.ec| (593 9)83319476
Coordinadora alterna
Verónica Mena Granda
Coordinadora de Responsabilidad Social Universitaria
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) ,Quito
vtmena@puce.edu.ec| (593 9)9514431
Descripción y Justificación
En los últimos años la planificación y diseño urbano-arquitectónico cegada por sistemas globalizados y estandarizados ha regresado la vista hacia la identificación y valoración de aspectos del contexto y del lugar, además de incluir procesos y estrategias participativos para la toma de decisiones y priorización a propuestas de transformación del hábitat.
La identidad y su dimensión cultural, los saberes locales y ancestrales conjugados con los imaginarios, tradiciones y vocación del territorio y paisaje generan unas narrativas propias del habitar que se van evidenciando como Lecturas vivas de los territorios.
Dentro de esta dinámica compleja se involucran múltiples actores, que denotan diferentes articulaciones multinivel y multisectorial (académicos, técnicos, políticos y ciudadanos) desarrollando experiencias de trabajo colaborativo, multidisciplinar y transdisciplinar que fortalecen los procesos de apropiación y fortalecimiento del tejido social. Visibilizar y difundir estas experiencias y sus resultados constituye un aporte para reflexionar sobre los temas de desarrollo, sostenibilidad, resiliencia, economía circular, soluciones basadas en la naturaleza, responsabilidad social, vinculación con la comunidad, aprendizaje en servicio, entre otras.
Adicionalmente, la profesión y la dinámica interdisciplinar, posicionadas desde la convivencia denotan una actitud y actuación más activas, permitiendo responder desde el rol de “intérprete de la realidad propia” con lo cual, los procesos y productos colaborativos muestran la radiografía de las dinámicas de las propuestas, los sistemas de organización, los procesos de formación o intercambio de saberes y los vínculos del hábitat colaborativo. La diversidad de enfoques que se pueden encontrar desde la docencia, vinculación con la comunidad, la responsabilidad social, la investigación acción participativa, entre otras, permiten la aplicación reflexiva de propuestas de intervención socioespacial apropiadas y coherentes.
Como resultados se evidencian propuestas que contribuyen a mejorar la calidad de vida, proponiendo nuevas formas de habitar, generan innovación social y transformación de las realidades vulnerables. También se incluyen propuestas y/o reflexiones de hábitat digno y de cuidado, derechos del hábitat y propuestas colectivas y colaborativas con la comunidad, que visibilicen las nuevas maneras de ver las relaciones humanas y su dinámica cultural-simbólica con su contexto.
Dentro de las propuestas multiescalares del hábitat, invitamos a comparecer a la vivienda como unidad elemental familiar que evoca una multidimensión de enfoques, buscando resolver la pirámide más compleja de necesidades socioespaciales, de seguridad y estructura, de salud y confort, entre otras.
Finalmente, es importante establecer el contexto de las propuestas (medio ambiente, paisaje, territorio, cultural - identitario, socio económico, entre otros); detallar sistemas relacionales vivenciales, estrategias emergentes, respuestas para mitigar riesgos y situaciones de salud y vulnerabilidad -contexto post COVID, por ejemplo-, y procesos progresivos y de ayuda mutua para la transformación del hábitat.
Sub-temas
1. Acciones para la transformación del hábitat
2. La multidimensión de la vivienda
3. Procesos y metodologías participativas
4. Propuestas colectivas para grupos vulnerables