Planificación y (Pos)modernidad
Coordinación
Coordinador principal
Christian Contreras Escandón
Docente Investigador, Carrera de Arquitectura
Universidad Católica de Cuenca(UCACUE),Cuenca
chcontrerase@ucacue.edu.ec| (593 9)99473652
Coordinadora alterna
Alexandra Espinosa Iñiguez
Docente Investigadora, Carrera de Arquitectura Universidad Católica de Cuenca(UCACUE),Cuenca
eespinosai@ucacue.edu.ec| (593 9)96930368
3
Descripción y Justificación
‘Planificación y modernidad’: plantea el estudio del territorio latinoamericano y ecuatoriano desde un enfoque analítico e histórico, sobre las experiencias de la planificación territorial y la producción arquitectónica, bajo los supuestos de la modernidad.
De esta manera, se considera que la modernidad tiene dos momentos; el primero que consolida las sociedades modernas a partir de las actividades industriales occidentales, lo que permitió́ la conformación de los Estados nacionales; el segundo, con los procesos de tecnificación, sobre todo en la producción, fabricación masiva y en serie de manufacturas. Taleś procesos, apoyados por los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos, consolidaron el capitalismo de base industrial con el ideal de progreso y emancipación social que significó una serie de intervenciones en los territorios latinoamericanos y ecuatorianos, los cuales, reconocen que no ha sido suficientemente registrados, cartografiados y analizados, menos aún, se han estudiado sus impactos y desafíos.
Las ponencias dentro de este eje, pueden explorar como la planificación y la arquitectura latinoamerica y ecuatoriana, estáń suspendidas entre el modernismo y el posmodernismo. Por tal, se considera que modernidad y posmodernidad son categorías usadas en diferentes disciplinas y con varios enfoques en las últimas décadas, pero presentes para el análisis de los actuales problemas urbanos. En los círculos académicos de la arquitectura y el urbanismo, se han utilizado, especialmente, para referirse a movimientos artísticos y estilísticos, sin embargo, se reconoce que tales té́rminos han caído en una confusión semántica desde el siglo XX.
Modernidad se entiende como la dominación del capitalismo industrial en la sociedad, pero es oportuno aclarar que sus inicios fueron europeos para luego expandirse a otros territorios, en el caso latinoamericano y ecuatoriano, como prácticas de colonización. Entonces, en la idea sobre modernidad subyace la idea de que es un proceso por el cual una sociedad y su territorio alcanza un desarrollo tecnológico y su incorporación a una economía de mercado. Así, se reconoce que la modernidad es un proceso único, universalizante y constante, entonces, su puesta en escena se lo denomina modernización. Modernizar implica la reorganización de la vida social bajo la dinámica de progreso, así́, la modernidad tiene un nivel de representación en el espacio, que se reconoce como el conjunto de actitudes y prácticas particulares que surgieron en la Europa pos-medieval y que se han desarrollado desde entonces de varias maneras y en varios momentos en todo el mundo. Por otro lado, la posmodernidad se asume en la planificación desde 1980, principalmente, surge un escepticismo sobre el razonamiento racional que permitía sostener las propuestas modernas. Tal cambio se expresa en el reconocimiento de que la realidad social es una construcción social, por sobre los datos duros de las prácticas sociales territoriales. Entonces, los análisis posmodernos territoriales se basan en tres ideas: 1. El territorio articulado a la transformación cultural: territorio y cultura. 2. El territorio articulado al capitalismo: territorio, cultura y capital. Y 3. El territorio radical por entender y conceptualizar más allá de lo moderno.
Los trabajos aceptados en este eje, deberán considerar ser una muestra significativa de los Planes de Ordenamiento Territorial, proyectos urbanos y arquitectónicos, que en sus propuestas, planteamientos y análisis, son asumidos los presupuestos de la modernidad y posmodernidad, con el objeto de estudiar el impacto que han tenido en los territorios latinoamericanos y ecuatorianos, así como cuales son sus vigencias y cuales sus desafíos. Para lo cual se proponen los siguientes 3 subtemas:
Sub-temas
1. Planes de ordenamiento territorial y modernidad
2. Proyecto urbano moderno
3. Arquitectura moderna y territorio