top of page

Ecología urbana

Coordinación

Coordinadora principal 

Noemí López Pazmiño

Docente Investigadora,Facultad de Ciencias Socioambientales

Universidad Regional Amazónica Ikiam(IKIAM),Tena

noemi.lopez@Ikiam.edu.ec|(593 9)87593310

Coordinador alterna

Pablo Meneses Játiva

Docente Investigador,Facultad de Ciencias Socioambientales

Universidad Regional Amazónica Ikiam(IKIAM),Tena

pablo.meneses@Ikiam.edu.ec|(593 9) 87870698

4

Descripción y Justificación

Más de la mitad de la población del planeta vive en áreas urbanas (ONU, 2022). La urbanización global y acelerada se ha convertido en uno de los más importantes fenómenos ecológicos de nuestra era (Angeoletto, da Silva y Albertin, 2015), convirtiendo a las ciudades en generadoras de enormes impactos sobre la biosfera.

 

Varios estudios han demostrado la estrecha relación que existe entre la urbanización y el cambio global: cambio y uso de cobertura del suelo, cambio climático, invasiones biológicas, cambio de los ciclos biogeoquímicos, y pérdida de biodiversidad (Grimm et al., 2008; Czech et al., 2000; Maxwell et al., 2016).

 

En este sentido, la discusión sobre desarrollo sustentable en áreas urbanas se ha desarrollado bajo una visión antropocéntrica y fragmentada, condicionada a la limitada planificación y solución inmediatista de problemas ambientales. Ante la apremiante necesidad de comprender las complejas relaciones que se dan en los ecosistemas urbanos, y en respuesta a escenarios ambientales urbanos cada vez más contaminados, se consolida en los años noventa del siglo pasado, la Ecología urbana (MacGregor-Fors, 2019), una ciencia interdisciplinaria que reconoce a las urbes como sistemas complejos y dinámicos, donde interactúan y se influyen mutuamente sistemas ecológicos, componentes naturales y humanos. Deja de lado la idea de que las ciudades son espacios estériles y opuestos a la naturaleza.

 

Los grandes impactos que está causando el proceso de urbanización global nos llama urgentemente a mirar a las urbes como ecosistemas que necesitan ser planificados para que sus impactos a la biosfera sean disminuidos, entender el papel imprescindible de los servicios ecológicos en la función urbana y concebir a las ciudades como contenedores para sostener la biodiversidad. Aunque la ecología urbana no ha sido plenamente incorporada a los sistemas de planificación urbanística, es necesario comprender que las poblaciones urbanas dependen en gran medida de diversos servicios ecosistémicos, de extensos territorios externos para la obtención de energía y materiales, y que son generadoras de enormes cantidades de desechos y  residuos.

 

En aras de consolidar ciudades sostenibles, resilientes e inclusivas, es indispensable que las áreas urbanas se consideren como un conjunto de componentes biológicos, ecológicos, económicos, físicos y sociales; pero además, se debe incluir a los habitantes urbanos como actores que formen parte de las acciones y decisiones (cit. en MacGregor-Fors, 2019). El llegar a comprender como funcionan los ecosistemas urbanos, cómo son afectados por las actividades humanas y cómo se pueden planificar, diseñar y gestionar de manera sostenible, permitirá encontrar soluciones donde sea factible conciliar el desarrollo urbano con la conservación del medio ambiente, reducir los impactos a la biosfera, incluir el conocimiento ecológico en la toma de decisiones urbanas y generar conocimiento para mejorar las condiciones ambientales urbanas en diferentes escalas. Esto con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes urbanos, a través de decisiones que comprendan el papel transcendental de los sistemas ecológicos en las ciudades y en sus entornos, mejorando los procesos de planificación y las políticas urbanas.

Sub-temas

1. Planificación y recuperación de sistemas ecológicos urbanos y ecosistemas acuáticos urbanos 

2. Expansión urbana, fragmentación ecológica y destrucción del hábitat

3. Espacios públicos y productivos, infraestructura verde y comunidades

4. Gestión integrada de recursos hídricos 

5. Ecología urbana y participación ciudadana

Otras redes colaborantes

1. Grupo de investigación de Urbanismo y Ciudades Amazónicas, IKIAM

2. Grupo de investigación de Biogeografía y Ecología Espacial, IKIAM

REG-SUIOS-0000138787del Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales de EcuadorREG-RED-18-0065del Sistema de Educación Superior y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación ySaberes Ancestrales, de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. SENESCYT de EcuadorMiembro de Pleno Derecho de la Federación Iberoamericana de Urbanistas. FIUMiembro Activo de Habitat International Coalition. HIC

bottom of page